AapresidRed de Innovadores

Editorial

La producción de soja en Argentina y los desafíos en sus regiones

Manejo de Cultivos

Nota editorial

La producción de soja en Argentina y los desafíos en sus regiones

Brasil, Estados Unidos y Argentina concentran alrededor del 82% de la producción global.

Icono Editor

Gerardo Quintana

INTA Las Breñas

Publicado en Octubre 2025

América es hoy el gran motor de la producción mundial de soja. Brasil, Estados Unidos y Argentina concentran alrededor del 82 % de la producción global, mientras que Sudamérica aporta el 54 %, con Brasil consolidado como el nuevo gigante mundial.

En estos países, el incremento de la productividad ha sido dispar. En los últimos 25 años, los rendimientos en EE.UU. crecieron a una tasa de 49 kg/ha/año, mientras que Brasil lo hizo a 34 kg/ha/año. Argentina, en cambio, mostró un crecimiento más limitado, con apenas 20 kg/ha/año.

Diversos estudios han buscado explicar las causas de esta menor tasa de crecimiento frente a Brasil, señalando principalmente al mejoramiento genético, la adopción de tecnologías y el manejo del cultivo como factores determinantes.

En el ámbito local, también se han realizado múltiples trabajos destinados a identificar qué factores limitan el rendimiento de la soja. Estos estudios, tanto nacionales como regionales, cuantificaron las brechas de rendimiento y destacaron la incidencia de variables ambientales y de manejo.

A nivel país, la brecha de rendimiento se ubica entre 30 y 35 %, aunque la magnitud varía según la región y el enfoque metodológico. En la región central estas diferencias son menores, mientras que en el norte alcanzan valores de 45 a 50 %.

Al considerar el norte del país, donde las brechas son más marcadas, se ha logrado identificar los factores asociados a la productividad donde se destacan aquellos relacionados con el ambiente, como el cultivo antecesor, los niveles de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Así mismo, aspectos de manejo del cultivo como la fecha de siembra, la combinación con el grupo de madurez y la elección del cultivar aparecen como claves para reducir esas brechas.

Si bien la mejora en los factores relacionados con el ambiente depende de múltiples causales (aspectos técnicos, económicos y políticos), los relacionados al manejo constituyen tecnologías de proceso de bajo costo y sencilla adopción. Sin embargo, en las diversas zonas del norte del país no se ha logrado una mejora significativa en su incorporación por parte de los productores. Pese a que la información existe y está disponible, su adopción masiva sigue siendo un desafío.

Desde lo técnico, el escaso crecimiento de la productividad de la soja en Argentina pone en evidencia la necesidad de generar más conocimiento sobre el manejo del cultivo y de los sistemas productivo que lo incluyen. Pero, al mismo tiempo, exige un esfuerzo mayor para lograr la adopción de estas prácticas por una proporción más amplia de productores, condición indispensable para reducir las brechas y sostener la competitividad del país en el demandante escenario global.


Notas Relacionadas

Desafíos Globales

Un suelo sano es clave para la salud, el clima y el futuro.

Aprender Produciendo

Diseñando el rinde: estrategias integrales para potenciar el girasol

Asociate

Icono Carrito de compras

Tienda

Home

Menú

Hablemos